Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA https://www.recia.edu.co/index.php/recia <p>La <strong>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA</strong>, es una revista electrónica Internacional científica, que publica artículos de las áreas de la Ciencia Animal, especialmente en las áreas de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología,&nbsp; Fauna Silvestre,&nbsp; Ecología&nbsp; y otros tópicos que a juicio del Comité Editorial sean de interés general. La revista proporciona una forma ágil y rápida de publicar artículos originales e inéditos, revisiones bibliográficas, estudios de casos, preparados por investigadores científicos del orden nacional e internacional. Los artículos serán examinados por un comité científico y evaluadores anónimos (Doble ciego) y se publica dos veces al año de forma continua en formato PDF, XML, Epub (El material de video, las secuencias de animación y 3D también se aceptan para respaldar y mejorar los artículos). Se reciben artículos en español, inglés y portugués. La revista es una publicación de libre acceso, sin ánimo de lucro y financiada por la Universidad de Sucre, Colombia, edita ininterrumpidamente desde el año 2009.</p> <p><strong>Título abreviado: Rev Colombiana Cienc Anim. Recia</strong></p> <p><strong>ISSN Electrónico: 2027-4297(En línea)</strong></p> <p><strong>DOI Revista:&nbsp;<a id="pub-id::doi" href="https://doi.org/10.24188/recia">https://doi.org/10.24188/recia</a></strong></p> es-ES <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.&nbsp;Lo cual implica que los usuarios pueden leer, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar y realizar enlaces a los textos completos de esta revista. Se permite distribuir los diversos artículos en las versiones post-print y oficial, sin previo permiso del autor o editor, considerando que el fin de este no implica fines comerciales, ni la generación de obras derivadas; Solo se solicita la mención de la fuente así como la autoría.&nbsp;</p> <p>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA está distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution 4.0 (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a>), El uso, distribución o reproducción está permitido, siempre que se acrediten al autor original y al propietario del copyright y que se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite el uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.&nbsp;</p> <p><img src="/public/site/images/reciaeditor/Licenciacc.png" width="126" height="44"></p> reciaeditor@unisucre.edu.co (Salim Mattar V.) reciaeditor@unisucre.edu.co (Luis Carlos Salgado-Arroyo) Fri, 06 Sep 2024 05:26:10 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Quistes foliculares en vaca Holstein, Nicaragua https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1024 <p>Los quistes foliculares son una patología recurrente que afecta al ganado bovino lechero, impactando de manera negativa en los índices reproductivos del rebaño. Esto se traduce en un aumento significativo del intervalo entre partos, ocasionando importantes pérdidas económicas. Por este motivo, el objetivo de este estudio es describir un caso de quistes foliculares en una vaca Holstein en Nicaragua, Centroamérica. Durante una visita técnica a una propiedad ubicada en la comarca Masiguito, perteneciente al municipio de Camoapa, departamento de Boaco, Nicaragua, se identificó una vaca adulta de la raza Holstein, con buena condición corporal (3/5), la cual, según el productor, ha estado en anestro durante varios meses, sin mostrar signos de manifestación de celo. Mediante la inspección clínica y realización de ultrasonografía reproductiva, se diagnosticó la presencia de múltiples quistes foliculares en el ovario izquierdo. Con el fin de tratar esta condición, se implementó un tratamiento hormonal basado en fármacos análogos de hormonas liberadora de gonadotropinas (GnRH) y prostaglandinas (PGF2α). Como resultado, el animal experimentó el retorno del ciclo estral, confirmando mediante examen de imagen la ausencia de los quistes foliculares. Por esta razón, es importante considerar esta condición como un factor diferencial entre las patologías reproductivas que afectan la fertilidad del ganado bovino, y se debe destacar el papel fundamental de la ultrasonografía como herramienta principal para el diagnóstico.</p> José Salomón Gómez Marín, Nolfreddy José Arroliga Morales, Selena Antoniela Espinoza Flores, Ana Luisa Gonçalves Latavanha Chisté, Silvio Miguel Castillo Fonseca Derechos de autor 2024 José Salomón Gómez Marín, Nolfreddy José Arroliga Morales, Selena Antoniela Espinoza Flores, Ana Luisa Gonçalves Latavanha Chisté, Silvio Miguel Castillo Fonseca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1024 Sat, 20 Jul 2024 00:00:00 -0500 Panorama actual de la Diarrea Epidémica Porcina: Etiología, Patogénesis y Diagnóstico https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1045 <p>Actualmente, las enfermedades gastrointestinales están incluidas entre las principales enfermedades infecciosas de los porcinos, tanto por su frecuencia de aparición como por el costo económico que representan para los productores. En los últimos años, la presencia de diferentes virus entéricos, aunado a la ausencia de vacunas comerciales para su prevención de estos, ha dificultado el control de infecciones entéricas y aumentando el impacto de enteritis víricas en las explotaciones porcícolas. La Diarrea Epidémica Porcina (DEP) produce un cuadro clínico caracterizado por la rápida aparición de diarrea, que se acompaña de vómitos y deshidratación, y puede causar alta letalidad en los primeros días de vida de los lechones, así como retraso del crecimiento en los cerdos de mayor edad. La DEP es ocasionada por un alfa-coronavirus de ARN monocatenario que se replica en los enterocitos lisándolos y necrosándolos lo que conduce a la aparición de los signos clínicos dentro de los primeros 10 días posteriores al contagio. El diagnóstico molecular del virus de la DEP se considera la mejor opción debido a que es altamente sensible y específico ya que detecta la infección en las etapas iniciales y la excreción del virus durante el periodo de la infección y de seroconversión en comparación con técnicas inmunológicas. </p> Jesús Aurelio Sánchez-Álvarez, Elena Franco-Robles Derechos de autor 2024 Jesús Aurelio Sánchez-Álvarez, Elena Franco-Robles https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1045 Sat, 20 Jul 2024 00:00:00 -0500 Patrón de consume y consume selectivo de ganado vacuno alimentado con diferentes fuentes de maíz en un confinamiento https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1075 <p>El objetivo de este experimento fue determinar el patrón de consumo y consumo selectivo de 30 machos Nelore terminados en un confinamiento y alimentados con dietas basadas en tres fuentes diferentes de maíz: ensilaje de cosecha entera (ECE), maíz de alta humedad (MAH) o maíz en grano (MG). El patrón de consumo y consumo selectivo fueran determinados a los 13, 27, 41, 55, 69 y 83 días después del inicio del experimento en tres tiempos después del inicio de la alimentación (4, 10 y 24 horas). Las dietas fueran separadas por tamaño utilizando tres cribas (19, 8 y 4 mm) y una cubeta inferior para obtener partículas largas (&gt;19 mm), medianas (&lt;19, &gt;8 mm), cortas (&lt;8, &gt;4 mm) y muy cortas (&lt;4 mm). El consumo selectivo se calculó mediante el consumo real de la materia seca (MS) de cada tamaño de partícula expresado como una % de la ingesta teórica de MS del tamaño de partícula correspondiente. No hubo respuesta (p&gt;0.05) de la fuente de maíz sobre el patrón de consumo de alimento. Independientemente de la fuente de maíz, los animales expresaron una preferencia por las partículas largas (104.01% para ECE, 126.99% para MAH y 132.58% para MG) y medias (116.66% para ECE, 109.95% para MAH y 135.14% para MG) de las dietas, lo que puede ser un aspecto beneficioso en términos de la motilidad ruminal, así como también para mantener el pH ruminal en un nivel adecuado. </p> Matheus Silva Rodrigues, Rowberta Teixeira dos Santos, Lorena Martins Oliveira, Eduardo de Carvalho Derechos de autor 2024 Matheus Silva Rodrigues, Rowberta Teixeira dos Santos, Lorena Martins Oliveira, Eduardo de Carvalho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1075 Mon, 02 Sep 2024 00:00:00 -0500