Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA https://www.recia.edu.co/index.php/recia <p>La <strong>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA</strong>, es una revista electrónica Internacional científica, que publica artículos de las áreas de la Ciencia Animal, especialmente en las áreas de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología,&nbsp; Fauna Silvestre,&nbsp; Ecología&nbsp; y otros tópicos que a juicio del Comité Editorial sean de interés general. La revista proporciona una forma ágil y rápida de publicar artículos originales e inéditos, revisiones bibliográficas, estudios de casos, preparados por investigadores científicos del orden nacional e internacional. Los artículos serán examinados por un comité científico y evaluadores anónimos (Doble ciego) y se publica dos veces al año de forma continua en formato PDF, XML, Epub (El material de video, las secuencias de animación y 3D también se aceptan para respaldar y mejorar los artículos). Se reciben artículos en español, inglés y portugués. La revista es una publicación de libre acceso, sin ánimo de lucro y financiada por la Universidad de Sucre, Colombia, edita ininterrumpidamente desde el año 2009.</p> <p><strong>Título abreviado: Rev Colombiana Cienc Anim. Recia</strong></p> <p><strong>ISSN Electrónico: 2027-4297(En línea)</strong></p> <p><strong>DOI Revista:&nbsp;<a id="pub-id::doi" href="https://doi.org/10.24188/recia">https://doi.org/10.24188/recia</a></strong></p> es-ES <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.&nbsp;Lo cual implica que los usuarios pueden leer, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar y realizar enlaces a los textos completos de esta revista. Se permite distribuir los diversos artículos en las versiones post-print y oficial, sin previo permiso del autor o editor, considerando que el fin de este no implica fines comerciales, ni la generación de obras derivadas; Solo se solicita la mención de la fuente así como la autoría.&nbsp;</p> <p>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA está distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution 4.0 (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a>), El uso, distribución o reproducción está permitido, siempre que se acrediten al autor original y al propietario del copyright y que se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite el uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.&nbsp;</p> <p><img src="/public/site/images/reciaeditor/Licenciacc.png" width="126" height="44"></p> reciaeditor@unisucre.edu.co (Jaime de la Ossa V.) reciaeditor@unisucre.edu.co (Luis Carlos Salgado-Arroyo) Thu, 29 Jun 2023 05:46:57 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Carne oscura, firme y seca (DFD). Causas, implicaciones y métodos de determinación https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/938 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo.</strong> Revisar las causas, consecuencias y métodos de determinación de la carne DFD con el fin de contribuir al conocimiento de esta anomalía para encontrar alternativas que contrarresten su presencia. <strong>Desarrollo.</strong> La carne DFD se presenta cuando las reservas de glucógeno muscular no son suficientes para que el pH descienda a su punto óptimo 24 h después del beneficio. Se estudian diversos factores ambientales e inherentes al animal que pueden estar interrelacionados y que serían los responsables de estrés y consecuente aparición de carne DFD. Así mismo, se revisan los diferentes métodos con los cuales se puede determinar esta condición. <strong>Consideraciones finales.</strong> El manejo de los animales pre- y pos-beneficio es determinante en la aparición de carnes DFD. Conocer los factores que influyen sobre su presencia y los métodos disponibles para su determinación puede contribuir con la disminución de esta anomalía y mejorar la calidad de las canales. </p> Leonardo Hernández-Hernández, Wilson Andrés Barragán-Hernández, Joaquín Angulo-Arizala, Liliana Mahecha-Ledesma Derechos de autor 2023 Leonardo Hernández-Hernández, Wilson Andrés Barragán-Hernández, Joaquín Angulo-Arizala, Liliana Mahecha-Ledesma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/938 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 El sueño: fisiología y homeostasis https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/985 <p>Todos los animales disponen de mecanismos fisiológicos y homeostáticos para generar, mantener, ajustar y sincronizar los ciclos endógenos/exógenos del sueño. Varias áreas del cerebro intervienen en la activación y regulación de los ciclos sueño/vigilia y su sincronía con el ciclo luz/oscuridad. Toda esta actividad fisiológica está incluida en el reloj biológico (o ritmo circadiano) de cada animal, el cual está modulado por genes, proteínas, y neurotransmisores. El sueño se relaciona con los procesos de recuperación o reparación, mantenimiento y restauración de la eficacia de todos los sistemas del organismo, principalmente de los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico. Dada la importancia del sueño tanto para los animales como para los humanos, esta revisión presenta una reseña sobre la fisiología y homeostasis del sueño, documentada a través de bibliografía científica publicada en los últimos cinco años (2017-2022), en revistas científicas como Science y Nature, de las bases de datos PubMed, Science Direct, o clasificadas en Scimago. El sueño está regulado por factores exógenos y endógenos, en estos últimos son actores principales los neurotransmisores (serotonina, histamina), neuromoduladores (noradrenalina), hormonas (sistema orexina/hipocretina, melatonina), el sistema glinfático y los genes que activan las diferentes vías de señalización para que funcione en forma óptima las neuronas y la glía del encéfalo. </p> Dora Nancy Padilla-Gil Derechos de autor 2023 Dora Nancy Padilla-Gil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/985 Thu, 25 May 2023 00:00:00 -0500 Respuesta conductual diurna de bovinos productores de carne en finalización intensiva en el trópico seco https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/973 <p><strong>Objetivo:</strong> Valorar la respuesta conductual diurna de bovinos productores de carne en finalización intensiva en el trópico seco. <strong>Materiales y Métodos:</strong> En el otoño se realizó un estudio observacional prospectivo con duración de seis semanas. A las 8:00, 12:00 y 16:00 h se registraron las pautas conductuales, temperatura ambiente y humedad relativa; el índice de temperatura y humedad fue calculado. Los bovinos se alojaron en corrales provistos de sombra de polipropileno y corrales sin sombra. <strong>Resultados:</strong> A las 8:00 h todos los bovinos estuvieron sujetos a condiciones ambientales de confort térmico (p&lt;0.01); pero a las 12:00 h los bovinos bajo sombra estuvieron en peligro térmico y a las 16:00 h en alerta térmica, y a las 12:00 y 16:00 h en los bovinos sin acceso a sombra persistió el peligro térmico (p&lt;0.01). El acceso al comedero se inhibió a las 8:00 y 12:00 h e incrementó a las 16:00 h, pero la rumia disminuyó a las 8:00 y 16:00 y aumentó a las 12:00 h (p&lt;0.01). Los indicadores de descanso son mayormente observados en peligro y alerta térmica (p&lt;0.01). Los indicadores agonistas se encuentran inhibidos a las 8:00 y 12:00 h (p≤0.04). La conducta social es mayormente manifiesta a las 16:00 h (p&lt;0.001). <strong>Conclusiones:</strong> La expresión diurna de la conducta bovina relacionada con el factor climático y la provisión de sombra, puede ser inhibida en las horas de más alta influencia calórica expresada en el índice de temperatura y humedad.</p> Citlaly Zazueta-Gutiérrez, Jesús José Portillo-Loera, Beatriz Isabel Castro-Pérez, Alfredo Estrada-Angulo, Jesús David Urías-Estrada, Francisco Gerardo Ríos-Rincón Derechos de autor 2023 Citlaly Zazueta-Gutiérrez, Jesús José Portillo-Loera, Beatriz Isabel Castro-Pérez, Alfredo Estrada-Angulo, Jesús David Urías-Estrada, Francisco Gerardo Ríos-Rincón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/973 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Butirato de sodio protegido con grasa en la dieta de pollos de engorde https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/983 <p style="font-weight: 400;">El butirato es una alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento debido a su acción sobre bacterias patógenas, vellosidades intestinales y sistema inmune. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de varios niveles de butirato de sodio protegido con grasa en la dieta de pollos de engorde sobre el desempeño y la canal. Se utilizaron 160 aves alojadas en 16 corrales, cada uno de los cuales se asignó según un diseño completamente al azar a uno de cuatro tratamientos: un control negativo sin promotor de crecimiento (SP); dos en los cuales el concentrado de SP se mezcló con butirato de sodio (3.5 y 7 g kg-1 de alimento para los tratamientos B3.5 y B7, respectivamente); y otro control positivo, en donde el concentrado de SP se mezcló con bacitracina de zinc (Ba). Las aves del tratamiento B7 presentaron mayor peso vivo a los 14 d y ganancia de peso durante la primera semana, en comparación con SP y Ba (p&lt;0.05), pero no frente a B3.5. El índice de conversión alimenticia fue mayor para SP en comparación con B3.5 y B7 (p&lt;0.05), pero no frente a Ba. Se concluye que suministrar butirato de sodio cubierto con grasa a pollos de engorde a un nivel de 7 g kg-1 en la dieta tiene efecto benéfico sobre el peso de las aves y la eficiencia de dieta durante las primeras semanas de vida, incluso cuando se compara con la bacitracina de zinc.</p> Gastón Adolfo Castaño Jiménez, Jaime Andrés Betancourt, Valentina Gómez, Susana García, Yeny Loaiza, Laura Hernández, Wilfredo Montoya Derechos de autor 2023 Gastón Adolfo Castaño Jiménez, Jaime Andrés Betancourt, Valentina Gómez, Susana García, Yeny Loaiza, Laura Hernández, Wilfredo Montoya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/983 Sun, 15 Jan 2023 00:00:00 -0500 Alternativas para la alimentación del ganado porcino en la finca “Los Labradas” Cuba https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/970 <p><strong>Objetivo</strong>. El experimento se desarrolló por espacio de un año con dos repeticiones, utilizando las variantes de alternativas de alimentación estacionarias, para el caso yogurt de yuca (<em>Manihot esculenta</em> C.) en el ganado porcino. <strong>Materiales y métodos</strong>. La investigación es del tipo cuantitativa y pertenece al diseño experimental. Se utilizó el preexperimento: tienen grupos de control, se dice que su grado de control es mínimo, con el objetivo de desarrollar alternativas de alimentación para el ganado porcino que contribuya en la disminución del consumo de concentrados industriales en la Finca “Los Labradas” en la Isla de la Juventud. <strong>Resultados</strong>. La finca del usufructuario se caracteriza por un manejo integral y muestra signos de sostenibilidad en el tiempo cuando se evalúan los indicadores de sostenibilidad fundamentales. Los resultados mostraron que, los mejores indicadores se obtuvieron en peso, en el experimento testigo, no obstante, este se realizó utilizando 100 % de alimento concentrado, al cual los productores no tienen acceso para sostener un sistema productivo. <strong>Conclusiones</strong>. Con la utilización de alimentos alternativos, se pudo alcanzar un peso promedio de 95 kg y 99 kg en los dos experimentos, lo que muestra la rentabilidad en la utilización de estas alternativas de alimentación.</p> Uliser Vecino-Rondon, Dallibíz Jesús Martínez-López, Adrián Cánova-Herrandiz, Iván Castro-Lizazo, Joaquín Echevarría-Quintana, Tania Betancourt-Bagué Derechos de autor 2023 Uliser Vecino-Rondon, Dallibíz Jesús Martínez-López, Adrián Cánova-Herrandiz, Iván Castro-Lizazo, Joaquín Echevarría-Quintana, Tania Betancourt-Bagué https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/970 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500 Mortalidad de serpientes en el área urbana del municipio Neira, Caldas, Colombia https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/968 <p>Entre 1 de abril de 2022 y 30 de septiembre de 2022, se realizaron recorridos aleatorios en las vías del área urbana del municipio de Neira, departamento de Caldas, Colombia, con el objetivo de identificar individuos de serpientes muertas por atropellamiento o por acciones humanas directas. Se registraron un total de 36 individuos, pertenecientes a 11 especies y 2 familias, siendo Colubridae la más representativa (10 spp.). Las especies más atropelladas/muertas fueron Atractus biseriatus y Atractus lehmanni. Estos registros aumentan el conocimiento de la riqueza especifica del municipio en 8 especies más y se destaca la presencia de Atractus titanicus, que llena un vacío geográfico entre las localidades previamente reportadas. Finalmente, estos resultados evidencian una problemática fuerte en las áreas urbanas, donde es probable que las poblaciones de serpientes este declinado, para lo cual es evidentemente necesario que las entidades del gobierno, ambientales y de educación prioricen campañas de educación ambiental que permitan establecer estrategias encaminadas a la conservación de estas especies de fauna. </p> Jorge Alberto Zúñiga-Baos Derechos de autor 2023 Jorge Alberto Zúñiga-Baos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/968 Wed, 25 Jan 2023 00:00:00 -0500